Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en niveles óptimas con una idónea humectación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y mas info rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, evitando movimientos violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco corriente es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera orgánico, no se consigue la tensión correcta para una fonación eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *